Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. cuba. salud pública ; 41(1)ene.-mar. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-735391

ABSTRACT

Introducción: la evaluación de los niveles de adherencia al tratamiento que presentan pacientes hipertensos es de gran importancia para determinar la magnitud de un problema que limita la eficiencia de los tratamientos indicados. Objetivos: evaluar los niveles de adherencia al tratamiento en personas hipertensas en áreas de salud del nivel primario de atención y describir el comportamiento de sus componentes en esas áreas. Métodos: se seleccionaron áreas de salud de municipios de las provincias La Habana, Cienfuegos y Granma. Se aplicó el cuestionario Martín_Bayarre_Grau para evaluar los niveles de adherencia y describir sus componentes: implicación personal, relación profesional-paciente y cumplimiento del tratamiento, a partir de los puntajes obtenidos en los ítems del cuestionario. Resultados: en todos los territorios predominó la adherencia total con aproximadamente el 50 por ciento, seguida de la parcial. La no adherencia obtuvo los valores inferiores. El componente implicación personal presentó valores altos y bajos, mientras que el relacional valores intermedios. El componente cumplimiento del tratamiento obtuvo valores altos, intermedios y bajos. Conclusiones: la adherencia total en los hipertensos es insuficiente con respecto a lo esperado; la logran aproximadamente la mitad de las personas incluidas en el estudio. Tributan a los niveles de adherencia encontrados, la implicación del paciente y el cumplimiento de las indicaciones en especial las medicamentosas. La práctica de ejercicios físicos resultó la indicación con peor resultado. La relación establecida entre profesionales y pacientes en el proceso de la adherencia puede contribuir en mayor medida a su cumplimiento(AU)


Introduction: the evaluation of the levels of adherence to treatment of hypertensive patients is of great importance to determine the scope of a problem that restricts the efficiency of the prescribed therapies. Objetives: to evaluate the levels of adherence to treatment of hypertensive individuals from primary health care areas and to describe the behaviors of its components in these areas. Methods: health areas from municipalities located in La Habana, Cienfuegos and Gramma provinces were selected. The Martin_Bayarre_Grau questionnaire was applied to evaluate the levels of adherence to treatment and to describe its components: personal involvement, physician-patient relationship and compliance with treatment, by means of the scores obtained in the questionnaire item answers. Results: total adherence to treatment prevailed in all the territories, which represented approximately 50 percent of patients, followed by partial adherence. The lowest values went to the non-adherence to treatment. The component called personal involvement presented high and low values whereas the physician-patient relationship showed intermediate values. The component called compliance with treatment had high, intermediate and low values as well. Conclusions: total adherence to treatment in hypertensive patients is less than what was expected since roughly half of the participants achieved it. The patient's involvement and the compliance with the prescriptions, particularly the drug use indications were the ones that mostly supported the levels of treatment adherence found in the study. Exercise practicing showed the worst result. The relationship between the medical professional and the patients may contribute even more to the adherence to treatment process(AU)


Subject(s)
Humans , Treatment Adherence and Compliance , Hypertension/epidemiology
2.
Rev. cuba. salud pública ; 33(3)jul.-set. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-477816

ABSTRACT

Los prestadores de servicios de salud, los pacientes, los familiares y la población en general elaboran hipótesis acerca de las causas que influyen en el cumplimiento o no de las prescripciones médicas. La literatura plantea un amplio grupo de factores influyentes en la conducta de cumplimiento o incumplimiento del tratamiento médico, involucrando componentes de naturaleza psicosocial, médica (características de la enfermedad y el tratamiento propiamente dicho) y de la relación médico-paciente. La OMS destacó la influencia de factores socioeconómicos y los relacionados con el sistema o el equipo que presta los servicios de salud. El presente trabajo tiene como finalidad indagar a través de una técnica de investigación de corte cualitativo cuáles son las causas que afectan o que contribuyen al cumplimiento del tratamiento antihipertensivo desde la perspectiva de las personas que padecen la enfermedad. Los resultados apuntan hacia cuestiones que tienen que ver con la organización de los servicios de salud, las configuraciones personológicas individuales del paciente, algunas características del tratamiento, los recursos económicos para realizar el tratamiento dietético y las redes de apoyo familiar necesarias para asumir el rol de enfermo. Para contribuir al control de la hipertensión arterial y lograr una atención médica de calidad, los aspectos relacionados con la organización de los servicios de salud deben ser atendidos de manera prioritaria.


Health service providers, patients, relatives and the general population work out their hypotheses about the causes influencing the compliance and non-compliance of medical prescriptions. The scientific literature presents a wide group of influencing factors in compliance or non-compliance of the medical treatment involving components of psychosocial, medical character and of the physician-patient relationship. The World Health Organization stressed the effect of socioeconomic factors and of those related to the system or equipment rendering health services. The present paper was aimed at ascertaining through a qualitative research technique the causes that affect or contribute to the compliance with the antihypertensive treatment from the perspective of the persons suffering this disease. The results pointed to questions that have to do with the organization of health services, the individual personality configurations of the patient, some characteristics of the treatment, the economic resources to carry out the dietary treatment and the networks of family backup necessary to assume the role of the patient. For contributing to blood hypertension control and to quality medical care, the aspects related to the health service organization should be addressed in a priority way.

3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 21(3/4)mayo-ago. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-449737

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en el que se analizó el comportamiento del riesgo reproductivo preconcepcional en 412 mujeres en edad fértil de 3 consultorios del Grupo Básico de Trabajo C, del Policlínico Plaza de la Revolución, en el período comprendido de enero de 2002 a enero de 2004. Se valoraron diferentes variables como: la edad, los principales factores de riesgo, los métodos anticonceptivos utilizados, y como resultado de las acciones integrales de salud, el riesgo obstétrico y la morbimortalidad maternoinfantil. Se encontró un subregistro del riesgo preconcepcional, y el factor de riesgo de mayor prevalencia fue la edad menor de 18 años. Los dispositivos intrauterinos y las píldoras predominaron dentro de los contraceptivos, pero no se vio un enfoque epidemiológico de riesgo individual e integral en la elección del método anticonceptivo según factor de riesgo. En los casos con riesgo preconcepcional, independientemente de su previa dispensarización o no, se apreció relación directa con el riesgo obstétrico y perinatal, siendo el peso de riesgo al nacer, los partos distócicos, la toxemia, el distress respiratorio y el sufrimiento fetal agudo los más frecuentes


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Middle Aged , Preconception Care/methods , Family Development Planning , Reproduction , Risk Factors , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 18(5)sept.-oct. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-386963

ABSTRACT

Se realizó un estudio para establecer la relación entre la hipertensión arterial esencial y la enfermedad cerebrovascular, en 19 consultorios del Médico de la Familia del Policlínico Plaza de la Revolución. Se aplicó una encuesta a pacientes reevaluados como hipertensos, confeccionándose una base de datos para tratamiento en el sistema FOXBASE versión 5.0. Aplicamos prueba de asociación entre variables cualitativas que se distribuyen en Chi cuadrado. Se identificó el comportamiento de la hipertensión arterial atendiendo a grados, los grupos etáreos, el sexo, la raza y los factores de riesgo asociados. Se estableció igualmente la relación entre el control de la hipertensión arterial y la aparición de la enfermedad cerebrovascular y encontramos un 15 por ciento de población hipertensa, predominando la moderada (36,88 por ciento), con mayor representación los grupos etáreos de 55 a 64 años (38,29 por ciento) y de 45 a 54 (23,16 por ciento), del sexo femenino (55,02 por ciento) y de la raza blanca (54,04 por ciento). La ocurrencia de enfermedad cerebrovascular estuvo representada por el 4, 35 por ciento, correspondiente a 71 pacientes, con mayor asociación a la hipertensión arterial severa. No resultó significativamente estadística la relación entre enfermedad cerebrovascular e hipertensión arterial


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cerebrovascular Disorders , Epidemiology, Descriptive , Hypertension , Physicians, Family , Primary Health Care , Retrospective Studies , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL